Article d'opinió de Enrique Masiá, coordinador de SCdA, vicepresident 2n SCV
Ante la actual coyuntura electoral (y II):
Sociedad Civil de Alcoy y el Modelo Alcoy, ciudad de dimensión humana.
Continuando con el “oportunismo electoral” y con la misma intención enunciada al final del artículo anterior, profundizamos hoy en el Modelo de Ciudad que planteamos desde SCdA – SCV.
Creemos que el futuro de Alcoy no se enmarca en actuaciones limitadas a su término municipal, y pasa claramente por asumir el rol de liderar la coordinación y articulación del 4º eje industrial de la Comunidad Valenciana, el de las Comarcas Centrales Industriales ValencianasI, desde Xàtiva a Villena. Y hacerlo, con humildad y espíritu de sacrificio, sin la prepotencia de tiempos pasados, que tanto daño nos ha hecho, y nos sigue haciendo, entre nuestros vecinos, fruto de nuestro orgullo por lo conseguido durante la 1ª y 2ª Revoluciones Industriales y que se hundió, como el flamante Titanic, con la debacle de la industria manufacturera alcoyana en el último cuarto del siglo XX.
Podemos conseguirlo si apostamos decididamente por trabajar coordinadamente con nuestros vecinos apoyando y estableciendo, en el territorio de las CCIV, los servicios avanzados que precisa toda sociedad moderna, dimensionados como mínimo para un mercado de 250.000 habitantes de los casi 400.000 que habitamos las CCIV. Servicios que deben ser accesibles a menos de 45 minutos de automóvil desde cualquier punto. Y trabajar tanto desde el sector público institucional, como del privado, del empresarial y de la sociedad civil.
No estamos preconizando que dichos servicios se establezcan todos en Alcoy, ni mucho menos. Los alcoyanos debemos entender, de una vez por todas, que hay mucho más mundo detrás de las montañas que nos rodean. Y que otras ciudades de las CCIV pueden estar mejor posicionadas para localizar en ellas según qué servicios. Y si no lo están, el acuerdo de repartir los servicios entre el territorio forma parte del gran pacto intercomarcal. Ejemplos: el necesario parque logístico de las mercancías de las CCIV, para cargarlas y descargarlas de los ferrocarriles que discurrirán por el Corredor Mediterráneo, no puede estar en nuestra Ciudad, debe estar, tal como se está planteando en Vallada-Canals y/o en Villena. Igual con la idea de una Gran Área Industrial de las CCIV, con varios millones de m2 de oferta de suelo industrial, bien comunicado, que pueda ser destino de la instalación de empresas multinacionales creadoras de empleo e innovación. Y desde Alcoy debemos apoyar y empujar ambos proyectos con todas nuestras fuerzas.
Pero en Alcoy sí concurren muchos factores que nos posicionan como la ciudad mejor candidata para la coordinación del proyecto de las CCIV: a nuestra histórica cultura empresarial, paralela a una gran preocupación por las mejoras sociales, se une el hecho de estar en el centro geográfico del eje norte – sur comarcal de las CCIV, el poseer uno de los centros universitarios más antiguos de España, integrado hoy con la mejor Universidad Politécnica del Estado, cuya dirección está trabajando para desarrollar el Parque Científico de las CCIV; empresas centenarias sólidas a las que se unen instituciones como AITEX, Cámara de Comercio, Asociaciones Empresariales, etc.
Pero ello no es posible si no se entiende la esencia que debe regir el pacto intercomarcal de las CCIV: un compromiso recíproco de apoyo institucional entre Ayuntamientos, apoyado por las entidades empresariales y resto de entidades de la sociedad civil. Para discutir y llegar a acuerdos de dónde, en qué Municipio, puede y debe estar situado un determinado servicio avanzado, dimensionado para satisfacer la demanda de la mayor parte de los habitantes de este territorio. Que fue la postura que defendió siempre la Red Empresarial de las Comarcas Centrales Valencianas, desde su creación en 1999. ¿Qué tiene de malo una unión de distritos judiciales, repartiendo las especialidades que faltan y optando a una Magistratura? Esté donde esté.
Y ello comienza por que todo Gobierno Municipal que se precie, empezando por el alcoyano, renuncie por completo a cualquier “política de campanario”, que ha sido la estrategia tradicional de los mandamases políticos autonómicos y nacionales para tener mejor controlado éste y cualquier territorio: el tradicional “divide y vencerás”, materializado en el “café para todos”, para que el Alcalde de turno pueda presumir de lo conseguido “para su pueblo”. Se necesita altura de miras y hombres de Estado para hacer realidad el proyecto.
Si nos centramos en el Modelo de Ciudad que preconizamos para Alcoy desde SCdA, y asumiendo desde la misma la coordinación del proyecto de las CCIV, nos reiteramos en plantear el arquetipo de Ciudad de dimensión humana, que ofrezca a sus habitantes una gran calidad de vida, superior a la de una gran metrópolis deshumanizada y sin los inconvenientes de esta. En la que prime la calidad sobre la cantidad, en todos los ámbitos y en todos los aspectos. Como criterio básico para adoptar decisiones, en el ámbito público así como en el privado. Para hacer realidad este modelo, confeccionamos en su momento una lista de proyectos que incluimos en el documento Proyecto Alcoy 2023 – 2050. Y que, con satisfacción, vemos que entidades y grupos políticos van recogiendo algunos de ellos.
Tenía por acabar este artículo y esperé a ver el debate de 7 de los 9 alcaldables en InformaciónTV. La sensación de “dejá vu” fue desilusionante. Los argumentos de los protagonistas me recordaron mi época de corregir los exámenes universitarios de las asignaturas de Organización Industrial, cuando los malos estudiantes aprendían un “minitesauro” con unas decenas de palabras de la especialidad “competitividad, rentabilidad, productividad, costes, rendimiento, recursos humanos, clústers, etc. etc.”, las introducían en la coctelera del folio en blanco y lo rellenaban con ellas, sin orden y sin sentido, creyendo que así cumplían. Como no dominaban los conceptos, suspendían, claro. Nuestros candidatos municipales hicieron lo mismo con términos como “sostenibilidad, ecología, economía circular, feminismo, verde, progresismo, innovación, fábrica de cultura, integración, igualdad, equidad, etc.” En definitiva, mucha “Agenda 2030”, que sigue sin debatirse a ningún nivel. Lo siento, esperaba objetivos concretos: simplemente qué hacer y cómo hacerlo. No ambigüedades semánticas prefabricadas.
Y lo que más me preocupó es ver que prácticamente todos los candidatos siguen tratando a Alcoy como una burbuja en el tiempo, aislada de su entorno, Y, cuando tímidamente se insinuó una solución comarcal, fue para volver a proponer, otra vez, después de 50 años, un Polígono Mancomunado como solución al suelo industrial que necesitamos. Desconocen lo que dijo Einstein: no te sorprendas de obtener los mismos resultados si siempre sigues haciendo lo mismo. O sea, que nos podemos pasar 50 años más sin suelo industrial, con según qué gobernantes. Y sin que nadie hable de conocer el origen actual de las rentas de los alcoyanos… ¿Qué sectores económicos las generan?
Admitiendo que el debate político en televisión es un invento de los medios de comunicación que busca más el morbo de la pelea personal entre los candidatos que el esclarecimiento de soluciones propuestas, y considerando por ello que la situación no es nada cómoda para éstos, al estar defendiendo y atacando posturas frente a 7 personas, que a su vez hacen otro tanto, el resultado fue que el debate fuese muy pobre, ya que las ideas que allí se expresaron no tenían la profundidad ni la claridad que se esperaba y se deseaba. Es por lo que esperamos que, una vez conseguido el mandato en el consistorio, las propuestas planteadas sean estudiadas en profundidad y se busque solución a los problemas de los alcoyanos de forma eficaz y eficiente.
Por terminar, un resumen no exhaustivo de los objetivos concretos que proponemos para Alcoy desde SCdA, recogidos del documento citado, Proyecto Alcoy: 2023 – 2050, y que nos hubiera gustado oír en boca de los candidatos: Centro Ciudad como un gran espacio comercial – lúdico – cultural y gastronómico. Hospital General Universitario Intercomarcal y Escuela de Enfermería. FFCC de Alcoy a Alicante. Red de minicentrales hidráulicas. Completar la red intercomarcal de carreteras (CV-60; Benimantell – Cocentaina; eje Muro – Bocairent, … ). Estación de Autobuses de Alcoy y plan de Bus comarcal. Mercado especial de productos agrícolas comarcales. Hub comarcal de los medios de comunicación. Museo de la Historia Industrial de Alcoy. Parque Temático Histórico Alcoy Industrial: Tienda especializada en antigüedades y reproducciones, Taller dels Artistes, Taller d’Oficios Históricos, … Ciudad del diseño y del reciclaje… y algunas más.
Aquí quedan estas propuestas por si algún futuro responsable político tiene a bien usarlas, ya sea en lo que resta de campaña, ya en su futura responsabilidad de gobierno. Estamos a su disposición para colaborar en su implantación. Empezando por la coordinación intercomarcal.
I CCIV: comarcas de la Costera – la Canal; la Vall d’Albaida; l’Alcoyá – Comtat – Foia de Castalla y Alt Vinalopó.